Guerra del Pacífico
Antecedentes de la Guerra del Pacífico
Guerra de Pacífico
Crisis e inicio del conflicto
Guerra del Pacífico
A mediados del siglo XIX, el desierto de Atacama había adquirido un gran valor económico debido al descubrimiento de valiosos yacimientos de guano y, posteriormente, de salitre, ambos, entonces, con buena ley y buen precio en el mercado internacional.

Carta de los desiertos de Tarapacá y Atacama 1879
Existen discrepancias entre los historiadores bolivianos y chilenos con respecto a si el territorio de la Audiencia de Charcas, primero dependiente del Virreinato del Perú y después del Virreinato del Río de la Plata, disponía o carecía de litoral. Apoyándose en diversos documentos, los bolivianos insisten en que lo tenía; por su parte, los chilenos lo niegan o lo ponen en duda. Al crearse la República de Bolivia en 1825, Simón Bolívar incluyó la costa de Cobija (Puerto La Mar) como parte de esta nueva república. La explotación económica de esa zona costera fue llevada a cabo por empresarios y pirquineros chilenos.

Aníbal Pinto Garmendia
Antes del inicio de la guerra, los respectivos presidentes eran Hilarión Daza (en Bolivia), Aníbal Pinto Garmendia (en Chile) y Mariano Ignacio Prado (en el Perú). Las Repúblicas de Bolivia y de Chile habían suscrito dos tratados de límites: el primero de ellos en 1866 (Tratado de límites de 1866 entre Bolivia y Chile) y el segundo en 1874, junto a un protocolo complementario en 1875 (Tratado de límites de 1874 entre Bolivia y Chile). Ambos tratados fueron ratificados en su oportunidad y canjeados en Santiago y en La Paz.
De acuerdo con su preámbulo, el tratado de 1866 tenía por finalidad, "poner un término amigable y recíprocamente satisfactorio a la antigua cuestión pendiente entre ellas sobre la fijación de sus respectivos límites territoriales en el desierto de Atacama y sobre la explotación de los depósitos de huano existentes en el litoral del mismo desierto" , estableciendo en su artículo I que la frontera de los dos países sería "en adelante el paralelo 24 de latitud meridional desde el litoral del Pacífico hasta los límites orientales de Chile". Asimismo, establecía una medianería en favor de ambos países, entre los paralelos 23 y 25, sobre los productos provenientes de la explotación de los depósitos de guano y los derechos de exportación que se percibieran sobre los minerales extraídos en aquella área.
El gobierno que depuso a Mariano Melgarejo declaró como nulos todos los actos del gobierno anterior, incluyendo los tratados de límites firmados con Chile y Bolivia. Esta declaración tensionó las relaciones con el gobierno chileno hasta la firma del Tratado de 1874, que reemplazó al de 1866. Este último tratado volvió a fijar como límite entre las Repúblicas de Chile y Bolivia "El paralelo del grado 24 desde el mar hasta la cordillera de los Andes en el divortia aquarum" , estableciendo, además, en el artículo IV, que los derechos de exportación que se impusieran sobre los minerales exportados en el territorio comprendido entre los paralelos 23 y 25 de latitud sur "no excederan la cuota de la que actualmente se cobra, i las personas, industrias y capitales chilenos no quedarán sujetos a mas contribuciones de cualquiera clase que sean que las que al presente existen. La estipulación contenida en este artículo durará por el termino de venticinco años" . Este tratado internacional era el vigente hacia 1879.
El 27 de noviembre de 1873, la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, una sociedad chilena formada por capitales chilenos y británicos, firmó un acuerdo con el gobierno boliviano que le autorizaba la explotación de salitre libre de derechos por 15 años, desde la bahía de Antofagasta hasta Salinas, incluyendo el Salar del Carmen. Dicho acuerdo no fue ratificado por el congreso boliviano, que en ese entonces se encontraba analizando las negociaciones con Chile, que darían como resultado el tratado de 1874.

Soldados de la Guerra del Pacífico
Cronología de la guerra del Pacífico
En 1878, el congreso de Bolivia se abocó al estudio del acuerdo celebrado por el gobierno en 1873. Para Bolivia, el contrato firmado en 1873 con la Compañía de Salitres de Antofagasta aún no estaba vigente porque, de acuerdo con la Constitución boliviana, los contratos sobre recursos naturales debían aprobarse por el Congreso. Ello se hizo por la Asamblea Nacional Constituyente boliviana mediante una ley, el 14 de febrero de 1878, a condición de que se pagara un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado por la compañía.
Artículo Único. Se aprueba la transacción celebrada por el ejecutivo en 27 de noviembre de 1873 con el apoderado de la Compañía Anónima de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta a condición de hacer efectivo, como mínimo, un impuesto de diez centavos en quintal de salitre exportado.
Asamblea Nacional Constituyente de Bolivia. Ley de 14 de febrero de 18783
En lo que respecta a Chile, el cobro del impuesto de 10 centavos sobre quintal exportado violaba el artículo IV del tratado de 1874. Por ello, dicho impuesto encontró una gran resistencia por parte de los propietarios de la empresa afectada y una cerrada defensa de su causa por parte del gobierno de Santiago, desencadenándose un conflicto diplomático.
A lo largo de los meses subsiguientes, el gobierno boliviano se abstuvo de implementar la ley mientras se discutían las objeciones presentadas por el gobierno chileno. El 8 de noviembre, el canciller Alejandro Fierro envió una nota al canciller Martín Lanza indicando que el Tratado de 1874 podría declararse nulo si se insistía en cobrar el impuesto, renaciendo los derechos de Chile anteriores a 1866. El 17 de noviembre, el gobierno de La Paz ordenó al prefecto del departamento de Cobija que aplicara la ley del impuesto para iniciar las obras de reconstrucción de Antofagasta. Aunque ambas partes propusieron la resolución del conflicto por vía de un arbitraje, tal como lo contemplaba el Protocolo de 1875, este no llegó a realizarse ya que mientras el gobierno de Chile exigía que se suspendiera la ejecución de dicha ley hasta que su legalidad fuese determinada por un árbitro, el gobierno de Bolivia exigía que el blindado Blanco Encalada y sus fuerzas navales se retiraran de la bahía de Antofagasta. El 6 de febrero, ante las protestas por parte de la Compañía de Salitres por la ley del impuesto y dado que el contrato no había cumplido con los trámites para declararlo, el gobierno de Bolivia rescindió el contrato con la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta. El prefecto Zapata ordenó rematar sus bienes para cobrar los impuestos generados desde febrero de 1878.
En Chile, la decisión de impedir el remate se tomó la mañana del 11 de febrero, cuando, en una sesión especial del gabinete chileno, se recibió un telegrama del norte, conteniendo textualmente un mensaje del ministro plenipotenciario de Bolivia "Anulación de la ley de febrero, reivindicación de las salitreras de la compañía". Este gatilló la decisión del presidente Aníbal Pinto de ordenar la ocupación de Antofagasta, que se realizó el 14 de febrero de 1879, ocupando tropas chilenas el litoral boliviano hasta el paralelo 23. El 14 de febrero, el día del remate, tres naves chilenas desembarcaron en Antofagasta, Mejillones, Cobija y Caracoles reinvindicándose estos territorios. El 16 de febrero, llegó a Lima el ministro boliviano Serapio Reyes a fin de exigirle al gobierno peruano que cumpliera con el tratado de alianza defensiva de 1873. El 27 de febrero, Hilarión Daza decretó el estado de sitio en Bolivia.
Gracias a los archivos de la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta, se sabe que en Chile no existía interés en ir a la guerra por salvar a la compañía, a pesar de que muchos políticos y ministros importantes eran accionistas minoritarios de la compañía. Sin embargo, la decisión sería otra en el caso de que se remataran efectivamente las salitreras, lo que, según la visión del presidente de Chile Aníbal Pinto, supondría la violación efectiva del tratado.

Batallón Nº 3 de Línea del Ejército de Chile, formados en columnas en la Plaza Colón de Antofagasta, Bolivia en 1879.
El Perú, que había suscrito el Tratado de Alianza Defensiva con Bolivia de carácter secreto en 1873 y al que Argentina no se había adherido, trató de persuadir al gobierno de La Paz para someterse a un arbitraje con la misión Quiñones, figura que se encontraba estipulada en el protocolo complementario de 1875, toda vez que se trataba de un "problema tributario" y no territorial. El gobierno peruano, para mediar en el conflicto, envió a su ministro plenipotenciario José Antonio de Lavalle a Chile; la misión del diplomático fracasó. El canciller chileno Alejandro Fierro preguntó al plenipotenciario peruano sobre la existencia de un "Tratado Secreto" firmado con Bolivia en 1873. Lavalle no tenía instrucciones sobre ello y le indicó que en la comisión diplomática del congreso a la que él pertenecía no se había tocado ese tema. En Lima el 20 de marzo, el presidente peruano le expuso al representante chileno Godoy que el tratado existía y que convocaría al congreso peruano para evaluar qué actitud tomar ante Chile y Bolivia.
El 1 de marzo, el gobierno de Bolivia declaró cortado todo comercio con Chile, asumiendo que hay un estado de guerra. El 15 de marzo, Chile inició preparativos para ocupar más al norte del paralelo 23. Con ello, el 23 de marzo, tuvo lugar la batalla de Calama, en la que las fuerzas chilenas vencieron a un grupo de civiles bolivianos. El 5 de abril de 1879, Chile declaró la guerra a Bolivia y Perú.
La revisión y análisis del tratado de 1873 entre Perú y Bolivia, lleva a historiadores peruanos a la conclusión de que el Perú tenía la opción de decidir si este tratado estaba vigente, ya que Bolivia había firmado uno de límites con Chile en 1874 sin consultar al Perú, o si la agresión a Bolivia era real o si el asunto merecía un arbitraje. Esta misma interpretación dice que, a raíz de la penetración de tropas chilenas en territorio boliviano y el poco interés del gobierno de Chile en "una salida diplomática" y a la declaratoria de guerra que le hace el gobierno chileno el 5 de abril, Perú se sintió ligado a Bolivia por el tratado recíproco de defensa y entró, asimismo, en la contienda, declarando el casus foederis( es una expresión latina que significa "motivo de la alianza". En la terminología diplomática, describe la situación en la cual entrarán en juego los miembros de una alianza (por ejemplo, "cuando una nación sea atacada por otra").
En cambio, la historiografía chilena afirma que el pacto es defensivo en la forma, pero ofensivo en el fondo, por lo que considera la mediación de Perú después de la toma de Antofagasta como una forma de ganar tiempo, mientras se realizaban preparativos de guerra. Además declara un motivo de más largo alcance para que la guerra terminara en un conflicto entre Chile y Perú, que sería, según esta visión, una enemistad que tendría raíces en la época colonial, exacerbada en la independencia y en la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.
Por otra parte, la historiografía peruana afirma que la relaciones coloniales eran de cooperación y comercio entre los puertos del Callao y Valparaíso. Después de proclamada la Independencia, ambos gobiernos suscribieron un tratado de Liga, Alianza y Confederación el 23 de diciembre de 1822, que establecía principalmente una alianza militar entre el Perú y Chile, el cual se complementó el 26 de abril de 1823 con un tratado de Auxilios, que reglamentaba el financiamiento de la campaña libertadora y aunque posteriormente el gobierno peruano no reconoció dicha deuda, en 1839, con la derrota de la Confederación, el Perú pagó a Chile la deuda contraída por el servicio prestado por el ejército chileno en la campaña restauradora y la independencia, así como reconoció las acciones de los oficiales de Chile otorgándoles premios y condecoraciones del ejército del Perú por reunificar el Perú y derrotar a Santa Cruz reconociendo a Chile como aliado del Perú. Esta alianza volvería a fortalecerse en 1866 durante la Guerra Hispano-Sudamericana en la cual las escuadras navales de ambos países combatieron juntas a la Armada Española en el Combate naval de Abtao.
Tras el Combate del Callao y el retiro de la flota europea de aguas americanas en octubre del mismo año, el ministro chileno en el Perú Marcial Martínez, en cumplimiento de una ley dada por el congreso de su país, confirió al presidente peruano Mariano Ignacio Prado (el mismo en 1879) los despachos de General de División en el Ejército Chileno. Esto ha llevado a la historiografía peruana a afirmar la existencia de intereses económicos y políticas expansionistas en la clase dirigente chilena de ese entonces como verdadero motivo del estallido de la guerra.
Campaña Naval de la Guerra del Pacífico
Blindado Blanco Encalada

Blindado Blanco Encalada
Tenía reducto central de acero, doble fondo, espolón de 8' 2" y casco forrado con madera y zinc y 8 compartimientos estancos
Su protección consistía en un cinturón acorazado de 9" a media altura de su puntal al centro del buque y de 4 1/2" en los extremos. La batería tenía un blindaje de 8" de espesor y una coraza de 3" en la cubierta, sobre el reducto central de batería.
La batería principal podía batir todo el horizonte con dos de sus cañones de 9". En el palo mayor llevaba una cofa artillada.
Blindado Almirante Cochrane

Blindado Almirante Cochrane
Adquirido en Hull, Inglaterra por contrato de abril de 1872.
Su construcción tuvo lugar en Hull , Yorkshire, Inglaterra, en los astilleros Earle Ship Building Co. Lanzado al agua el 25 de enero de 1874.
Participó en la Guerra del Pacifico, siendo su acción más destacada la captura del monitor peruano Huáscar en la Combate naval de Angamos, el 8 de octubre de 1879.
Cañonera Magallanes

Cañonera Magallanes
Construida en astilleros Raenhill & Co., Londres. Adquirida en Inglaterra por Ley del 04 de marzo de 1872. Botada al agua el 28 de julio de 1873.
Participó en la Guerra del Pacífico en los Combates de Chipana, Antofagasta y Angamos.
Corbeta O'Higgins

Corbeta O'Higgins
Construida en Londres en virtud de la Ley del 2 de agosto de 1864 por un costo de $ 285.000 (48 peniques).
Terminada en julio de 1866.
Hizo toda la Guerra del Pacifico, en 1879.
Estuvo en servicio hasta 1895.
Corbeta Chacabuco
Corbeta Chacabuco

Construída en astilleros Ravenhill, Londres en virtud de la Ley del 2 de agosto de 1864 por un costo de $ 285.000 (48 peniques).
Terminada en julio de 1866. No alcanzó a llegar para la Guerra contra España, por haber sido intervenido el buque por el Gobierno inglés.
Salió de Inglaterra sólo en 1868.
Hizo toda la Guerra del Pacifico, en 1879.
Se desarmó en 1890 y fue declarada pontón, siendo declarada excluído del servicio por D.S. Nº 545 del 31 de marzo de 1909.
Corbeta Esmeralda

Corbeta Esmeralda
Su construcción fue autorizada por Decreto Supremo de 30 de junio de 1852, firmado por el Presidente de la República Manuel Montt y el Ministro de Marina José Francisco Gana y en el que se autorizaba " invertir hasta la suma de doscientos mil pesos para llenar el vacío que deja en la Marina Militar de la República, la falta de un buque a vapor, perfectamente guerrero en su construcción y armamento".
Fue hundida gloriosamente el 21 de mayo de 1879, en el combate naval de Iquique, inmortalizando su nombre y el de su Comandante, Capitán de Fragata, Arturo Prat.
Cañonera Covadonga

Cañonera Covadonga
Construida en el Arsenal de la Carrara en Cádiz, por Real Orden de 10 de junio de 1857, como "Goleta a Hélice".
Capturada por el Capitán de Fragata Williams Rebolledo en el Combate Naval de Papudo el 26 de noviembre de 1865, durante la Guerra contra España
Se distinguió en el Combate Naval de Abtao y en La Guerra del Pacifico, especialmente en el Combate Naval de Punta Gruesa, el 21 de mayo de 1879. Se hundió el 13 de septiembre de 1880, en Chancay, mientras se izaba una hermosa embarcación encontrada al garete, que explotó a su costado, porque era una artera trampa de los peruanos.
Vapor Tolten

Vapor Tolten
Construido en los astilleros F. y G. Rennie de Francia. Su casco era de fierro y su propulsión a ruedas.
Durante La Guerra del Pacifico, se empleó en transporte de tropas a Cobija, Pisagua y Pacocha en 1879 y 1880.
Se hundió en Valparaíso el 14 de agosto de 1900 en un temporal, al ser embestido por la chata " Julia ".
Corbeta Abtao

Corbeta Abtao
La Corbeta de Madera y fierro Abtao fue construída en Nueva York en 1864. Este era un buque gemelo del famoso corsario Alabama de destacada actuación en la guerra de la secesión americana. Con un Desplazamiento de 1.057 toneladas, montaba 3 cañones de 150 libras y 4 de 40 libras.
Tenía una máquina de 1000 caballos de fuerza nominales, cuando nueva, pero en 1879 estaba muy disminuida y no podía desarrollar más de 6 nudos.
Había sido meses antes, vendida en pública subasta en $18.000 y hubo que recomprarla.
Vapor Matías Cousiño

Vapor Matías Cousiño
Construido en astilleros de Hamtlepool, Inglaterra. Su casco era de fierro y su propulsión a hélice. Tenía tres mástiles y aparejo de bergantín goleta. Su máquina era compound fabricada por T. Richardson & Sons.
En la Guerra del Pacífico en 1879, doña Isidora Goyenechea de Cousiño lo puso a disposición del Gobierno para servir de transporte. Su Capitán era don Augusto Castleton y sirvió como buque carbonero y transporte de la escuadra chilena.
Vapor Loa

Vapor Loa
Construido por John Reid & Co., Glasgow. Eslora 289' 2", manga 40, 0', puntal 19,6'. Su casco era de fierro y su propulsión a hélice. Tenía dos máquinas compound invertidas fabricadas por Blackwood & Gordon Co, Glasgow.
Participó en la Combate naval de Angamos, donde la Marina de Chile capturó al monitor peruano Huáscar. En el bloqueo a El Callao, después de desembarcar en ese puerto 510 heridos peruanos de la batalla de Tacna, fue hundido por una mina colocada en una balandra aparejada y con víveres, la cual se pretendió izar el 03 de julio de 1880, creyendo que había sido enviada en señal de agradecimiento. Murieron el Capitán de Corbeta Guillermo Peña Urizar y 119 hombres.
Escuadra peruana
En la Guerra del Pacifico
Monitor Huáscar

Monitor Huáscar
Tipo: Blindado tipo Torreón
Desplazamiento: 1,745,28 toneladas
Eslora: 59,43 m; Manga: 10,66 m.
Puntal: 6,09 m; Calado: 4,57 m.
Armamento: 2 cañones rayados Armstrong de
avancarga de 300 lbs(254 mm), 2 cañones rayados Armstrong de avancarga de 40
lbs, 1 cañón rayado Armstrong de avancarga de 12 lbs.
Propulsión: Una máquina tipo Maudslay alternativa horizontal de simple efecto.
Potencia Nominal: 300 Hp
N° cilindros: 2; RPM:5
Dos calderas rectangulares acuotubulares
Velocidad: 12,27 nudos
Datos de construcción: Construida en el astillero Laird Brother de
Birkenhead, Inglaterra entre 1864 y 1865.
Fragata Blindada Independencia

Fragata Blindada Independencia
Tipo: Fragata blindada con bateria central
Desplazamiento: 3.000 toneladas
Eslora: 65,53 m; Manga: 13,63 m.
Puntal: 9,90 m; Calado: 6,62 m.
Armamento: 14 cañones rayados de avancarga de 70 lbs(162 mm), ubicados en
bateria; 2 cañones rayados Armstrong de avancarga de 150 lbs (203 mm),
ubicados en caza y retirada; 4 cañones rayado Armstrong de avancarga de 91 lbs. para equipar lanchas.
Propulsión: Una máquina alternativa a vapor horizontal de simple efecto
fabricada por John Penn & Sons.
Potencia Nominal: 550 Hp N° cilindros: 2;
RPM:52; cuatro calderas tubulares rectangulares con 20 hornillas y 20
lb/pulg2 de presión.
Velocidad: 11 nudos
Datos de construcción: Construida en el astillero Samuda Brother, de Polar,
Inglaterra, entre 18 de junio de 1864 y el 22 de enero de 1866.
Monitor Manco Cápac

Monitor Manco Cápac
Fue construida para la marina federalista de Estados Unidos en los artilleros
Niles & Rivers Works de Cincinnati en 1865, siendo adquirido por el Perú en 1868.
Al mando del comandante José Sánchez Lagomarsino, este buque estaba en pésimo
estado al estallar la guerra, alcanzando solamente 3,5 nudos de velocidad,
por lo cual era usado principalmente como fuerte flotante y siempre a
resguardo de los fuertes del lugar.
Fue hundido por su propio comandante luego que los chilenos se tomaran el
Morro de Arica, evitando así que cayera en manos del enemigo
Monitor Atahualpa

Monitor Atahualpa
Fue construida para la marina federalista de Estados Unidos en los artilleros
Niles & Rivers Works de Cincinnati en 1865, siendo adquirido por el Perú en 1868.
Por su pésimo estado, se mantuvo prácticamente inmóvil durante la guerra no
teniendo una importancia en esta.
Cañonera Pilcomayo

Cañonera Pilcomayo
Construida por orden del gobierno peruano en Money Wigram and Sons en
Blackwood, contratando la maquinaria con J.Penn & Co., Geenwich, Inglaterra.
Su casco era de madera. Por su aparejo ha sido clasificada como corbeta. Su
nombre debería haber sido "Putumayo", pero por error de los constructores se
le puso "Pilcomayo", que no es un río peruano.
Arribó a El Callao en 1865.
Combate Naval de Punta Gruesa
Importancia del Combate Naval de Punta Gruesa
la Fragata Blindada Independencia
La importancia del Combate Naval de Punta Gruesa es inmensa
y radica en la perdida para el Perú de su mejor buque,
la Fragata Blindada Independencia

Marinería del Combate Naval de Punta Gruesa
La Covadonga huía de la Independencia mientras la atacaba. Una bala de la Covadonga deshizo la escotilla de la máquina. En el puente de la Independencia estaban Moore con los Tenientes Palacios y Narciso García y García. Moore maldecía, sus ordenes eran ejecutadas con impericia. Otro bombazo trizo el puente por la mitad. Rifleros desde la orilla disparaban sobre la Covadonga.
La Independencia acosaba a los chilenos contra la caleta de molle, tratando de encerrarlo, esperando la aparición del Huáscar, pero nuevamente la Covadonga esquiva a su perseguidor por fondos bajos.
Siete a doce brazas limpias de profundidad en Punta Gruesa le fue anunciando a Moore. Ahí, tenía planeado espolonear.
Sonda en mano anunciaba la profundidad. 10,9 brazas. Desde la Covadonga tiroteaban furiosamente a la Independencia. Ya veían a la corbeta hundida o rendida. Ni More ni sus oficiales se movían del puente. A proa el Alférez Guillermo García y García espada en mano espera que se acorte la distancia.
Cuando la profundidad era de ocho brazas la Independencia acelera para dar el golpe final.
Los timoneles de la Independencia en una pésima maniobra dirigían al blindado hacía la costa, mientras Guillermo García y García caía despedazado por el fuego chileno.
Las rocas partían la Independencia. El feroz chirrido detuvo al imponente buque descuajando las calderas.
More no podía explicar el desastre. El blindado inmóvil, prácticamente destruido, el Huascar no aparece y la Covadonga regresa a dar el último golpe.
Los marineros saltaban al agua, pero More ordenó mantenerse en sus puestos. El agua comenzaba a filtrarse en el buque. Viendo lo crítico de la situación se ordenó prender fuego a la Santa Bárbara y arriar los botes para abandonar el buque.
La Covadonga empezó a hacer fuego sobre la embarcación, que aunque inmóvil, mantenía su bandera a tope, signo de que se mantenía el combate.
El Coronel Manuel Chapel respondía el fuego con sus infantes sobre el blindado peruano.
La Independencia sigue cayendo hacia estribor. La metralla había quebrado la driza que sostenía en alto el bicolor peruano. El marinero peruano Federico Navarrete corrió a repararlo. Después de cumplir su heroica misión cae muerto por una bala que lo atravesó.
Juan Guillermo More y su Independencia han sido derrotados. Ahora, el Huáscar tendrá que pelear solo.
Todo había acabado para el blindado más poderoso del Perú, cuando el Huáscar fue avistado.
La Covadonga al percatarse huyo rumbo al sur, ya habían hecho más de lo que se esperaba.
La Covadonga huía de la Independencia mientras la atacaba. Una bala de la Covadonga deshizo la escotilla de la máquina. En el puente de la Independencia estaban Moore con los Tenientes Palacios y Narciso García y García. Moore maldecía, sus ordenes eran ejecutadas con impericia. Otro bombazo trizo el puente por la mitad. Rifleros desde la orilla disparaban sobre la Covadonga.
La Independencia acosaba a los chilenos contra la caleta de molle, tratando de encerrarlo, esperando la aparición del Huáscar, pero nuevamente la Covadonga esquiva a su perseguidor por fondos bajos.
Siete a doce brazas limpias de profundidad en Punta Gruesa le fue anunciando a Moore. Ahí, tenía planeado espolonear.
Sonda en mano anunciaba la profundidad. 10,9 brazas. Desde la Covadonga tiroteaban furiosamente a la Independencia. Ya veían a la corbeta hundida o rendida. Ni More ni sus oficiales se movían del puente. A proa el Alférez Guillermo García y García espada en mano espera que se acorte la distancia.
Cuando la profundidad era de ocho brazas la Independencia acelera para dar el golpe final.
Los timoneles de la Independencia en una pésima maniobra dirigían al blindado hacía la costa, mientras Guillermo García y García caía despedazado por el fuego chileno.
Las rocas partían la Independencia. El feroz chirrido detuvo al imponente buque descuajando las calderas.
More no podía explicar el desastre. El blindado inmóvil, prácticamente destruido, el Huascar no aparece y la Covadonga regresa a dar el último golpe.
Los marineros saltaban al agua, pero More ordenó mantenerse en sus puestos. El agua comenzaba a filtrarse en el buque. Viendo lo crítico de la situación se ordenó prender fuego a la Santa Bárbara y arriar los botes para abandonar el buque.
La Covadonga empezó a hacer fuego sobre la embarcación, que aunque inmóvil, mantenía su bandera a tope, signo de que se mantenía el combate.
El Coronel Manuel Chapel respondía el fuego con sus infantes sobre el blindado peruano.
La Independencia sigue cayendo hacia estribor. La metralla había quebrado la driza que sostenía en alto el bicolor peruano. El marinero peruano Federico Navarrete corrió a repararlo. Después de cumplir su heroica misión cae muerto por una bala que lo atravesó.
Juan Guillermo More y su Independencia han sido derrotados. Ahora, el Huáscar tendrá que pelear solo.
Todo había acabado para el blindado más poderoso del Perú, cuando el Huáscar fue avistado.
La Covadonga al percatarse huyo rumbo al sur, ya habían hecho más de lo que se esperaba.
El monitor Huáscar
El Monitor HUÁSCAR

Monitor HUÁSCAR
El monitor Huáscar fue un buque de guerra del siglo XIX de destacada participación en la Guerra del Pacífico.
Fue construido en el Reino Unido en 1864 por orden del gobierno peruano y sirvió en la Marina de Guerra del Perú hasta el 8 de octubre de 1879, día en que fue capturado por la escuadra chilena en el combate naval de Angamos.
El Huáscar sirvió activamente en la Armada de Chile hasta 1897, año en que fue dado de baja. Actualmente sirve como museo flotante en el puerto chileno de Talcahuano.
Considerado como el segundo blindado (acorazado) a flote más antiguo del mundo después del HMS Warrior.
Construcción y puesta en servicio
Monitor Huáscar

Huáscar, elevación y planta
En1864, el Perú se encontraba en una delicada situación diplomática con España, la cual desembocaría posteriormente en la guerra Hispano-Sudamericana.
La crisis se vio agravada debido a que las unidades de la marina de guerra peruana no eran capaces de enfrentarse directamente con la fuerza naval española.
Esta circunstancia motivó al gobierno de Juan Antonio Pezet a encargar en Inglaterra la construcción de nuevos buques de guerra para reforzar su escuadra.
El día 12 de agosto de 1864 se firmó en Birkenhead, Reino Unido, el contrato de construcción de una nueva nave de guerra, entre el capitán de navío José María Salcedo, en representación del gobierno peruano, y el astillero Laird & Brothers. El valor contractual fue de 71.000 libras esterlinas sin incluir artillería, siendo el costo total de 81.247 libras esterlinas, unos 406.325 soles de plata de la época. El plazo inicial de entrega fue de 12 meses.
El astillero asignó a la nueva construcción el número 321. El diseño de la nave estuvo a cargo de Cowper Phipps Coles, oficial de la Marina Real Británica, tristemente célebre por otro de sus diseños, el del HMS Captain. Tanto la maquinaria propulsora como las calderas fueron provistas por la compañía Penn e Hijos, mientras que la artillería estuvo a cargo de la firma Armstrong y Cía.
El nuevo buque fue lanzado el 7 de octubre de 1865, siendo bautizado como Huáscar en honor a uno de los hermanos de Atahualpa, penúltimo Inca del imperio e hijo del Inca Huayna Cápac.
Características generales

Proa del monitor. Se puede apreciar el espolón.
Monitor Huáscar
Dimensiones principales.-
Las dimensiones principales del monitor Huáscar son: 59,4 m de eslora (largo), 10,6 m de manga (ancho) y 4,5 m de calado (profundidad). La carena tiene un tonelaje de 1.100 B.O.M.2 y un desplazamiento total (incluyendo combustible, agua dulce, armamento, municiones, víveres y tripulación) de aproximadamente 1.745 t en máxima carga.
El casco, construido en hierro remachado, está dividido longitudinalmente en cinco compartimentos estancos, por cuatro mamparos del mismo material de 15 mm (5/8 de in) de espesor.
El Huáscar tiene dos cubiertas: la cubierta principal, que se eleva 1,37 m (4,5 ft) sobre la línea de flotación de máxima carga; y la segunda cubierta, que se encuentra aproximadamente 2,5 m por debajo la cubierta principal. La proa del Huáscar cuenta, como era costumbre en los diseños de fines del siglo XIX, con un espolón. La forma de la popa es de crucero.
El casco fue considerado como "muy maniobrable", para los estándares de la época, siendo capaz de completar un giro de 180° en 2 minutos y 0,3 segundos.
Superestructura y acomodaciones
Monitor Huáscar

Camarote del capitán, al fondo retrato de Miguel Grau.
La superestructura del monitor estaba compuesta originalmente por (de proa a popa): el castillo de proa, el mástil trinquete (trípode), la torre de artillería, la torre de mando de forma hexagonal, la chimenea telescópica de 8 metros de altura, el mástil mayor y el castillo de popa.
Para evitar el embarque de agua en mar gruesa, la cubierta principal contaba con falcas metálicas rebatibles, las cuales se abrían al momento de usar la torre de artillería.
El Huáscar cuenta con dos salas de gobierno o puentes de mando: la sala de gobierno principal que está ubicada en la cubierta principal a proa del castillo de popa y la sala de gobierno de combate situada en la segunda cubierta bajo la torre de mando o conning-tower.
Las acomodaciones de la oficialidad se encuentran en la segunda cubierta a popa del mástil mayor. Las acomodaciones del resto tripulación se encuentran en la segunda cubierta a proa de la torre de artillería.
También en la segunda cubierta, pero a popa de la sala de gobierno de combate, se encuentra la cocina.
Armamento del Monitor Huáscar
Monitor Huáscar

Los cañones Armstrong de 254 mm originales en la base naval de Talcahuano.
El armamento principal del Huáscar se encuentra alojado en la torre de artillería, conocida como torre Coles, la cual está situada sobre la cubierta principal entre el castillo de proa y la torre de mando. La torre es de forma cilíndrica con un diámetro de 6,7 m (22 ft) y un peso de 37 toneladas. El armamento de la torre estaba compuesto originalmente de dos cañones de ánima rayada Armstrong, de avancarga, de 254 mm (10 in) capaces de disparar proyectiles de aproximadamente 136 kg (300 lb) de peso. Cada cañón pesaba 12,5 toneladas.
Monitor Huáscar

Torre Coles en la actualidad con las piezas Elswick de 203 mm.
La torre descansa y gira sobre una senda de roletas ubicada en la segunda cubierta. Tiene además un eje guía (pinzote) fijo que gira sobre un tintero empernado a la quilla. Originalmente la ronza de la torre era manual y necesitaba el esfuerzo de 16 hombres y 15 minutos para cubrir todo el campo de tiro. Debido a lo alto del castillo de proa y las estructuras situadas tras la torre de artillería, el campo de tiro de la torre está limitado a 138º por cada banda (los ángulos muertos son de 64° y 20° a popa y proa respectivamente).
Como armamento secundario el Huáscar posee dos cañones rayados Armstrong de 120 mm (5 in) capaces de disparar proyectiles de aproximadamente 18 kg (40 lb) ubicados en las bandas de babor y estribor respectivamente y un cañón rayado Armstrong de 76 mm (3 in) capaz de disparar proyectiles de aproximadamente 5,5 kg (12 lb) ubicado en popa bajo el castillo. El Huáscar contaba además, durante la guerra del Pacífico, con una ametralladora Gatling de 11 mm (calibre 44) instalada en la cofa del palo mayor.
Blindaje
Monitor Huáscar

Sala de gobierno de combate.
El Huáscar tiene una coraza lateral de hierro de 114,3 mm (4,5 in) de espesor en el centro del buque, que disminuye hasta 63,5 mm (2,5 in) hacia proa y popa y se extiende a 1,0 m (3 ft 6 in) bajo la línea de flotación de desplazamiento máximo. Entre el casco y el blindaje posee un forro de separación de madera de teca de entre 254 mm (10 in) de espesor para reducir el impacto de los proyectiles. La cubierta principal está protegida por planchas de 50 mm (2 in) de espesor. El blindaje de la torre de artillería es de 139,7 mm (5,5 in) reforzado en la zona que rodea de las troneras con planchas de 177,8 mm (7 in) espesor y, al igual que el blindaje del casco, está empernado a una estructura metálica con un forro interior de madera de teca de 330,2 mm (13 in) de espesor. La torre de mando original contaba con un blindaje de 76,2 mm (3 in) de espesor respaldado por 203,2 mm (8 in) de madera de teca.
Sistema de propulsión
Monitor Huáscar

Sala de máquinas
Su sistema de propulsión es mixto, máquina a vapor y vela. La máquina de vapor es del tipo Maudslay (horizontal, de dos cilindros).1 Cada cilindro tiene un diámetro de 1,37 m (54 in) y una carrera de 914,4 mm (3 ft). Esta máquina era capaz generar 1,23 MW (1.650 HP) a 78 revoluciones por minuto. La máquina principal hace girar una hélice de cuatro palas de 4,49 m (14 ft 9 in) de diámetro y 5,41 m (17 ft 9 in) de paso. Este sistema propulsor le permitió alcanzar al Huáscar, en el viaje de prueba (sin cañones, sin provisiones a bordo y cargando solamente 100 toneladas de carbón en las carboneras), una velocidad máxima de 12,25 nudos.
Cada cilindro descarga a condensadores independientes en los cuales se mezclaba el vapor de descarga con el agua de mar para producir la condensación. Este proceso suple las pérdidas de agua de alimentación a medida que se consumía la que se almacena en el doble fondo. El vacío es producido por una bomba de aire situada inmediatamente debajo del condensador, la cual es accionada por un vástago acoplado directamente al émbolo de la máquina motriz. Al eje cigüeñal de la máquina motriz van conectadas cuatro bombas de tronco accionadas por excéntricas, dos de las cuales son bombas de agua salada para él condensador y dos de achique de sentinas.
El departamento de calderas tiene cuatro calderas horizontales, dos de cuatro fogones y dos de tres que trabajan a una presión máxima de 172,3 kPa (25 psi). Su alimentación se efectúa por medio de una máquina de múltiple propósito situada en el mismo departamento.
El aparejo del monitor era de bergantín con el trinquete en forma de trípode, según patente del capitán Coles para facilitar el movimiento y manejo de los cañones en la torre. En junio de 1879, Grau decidió que en el Callao al Huáscar se le retire el trinquete para así poder aumentar el arco de fuego.
Sublevación del Huáscar (1877)
Guerra del Pacífico (1879-1883)
Monitor Huáscar

Óleo del pintor peruano Fernando Saldías que representa al Huáscar en navegación.
El monitor Huáscar zarpó desde Birkenhead el 17 de enero de de 1866, comandado por José María Salcedo, quien supervisó la construcción del buque por parte de la armada peruana. El viaje estuvo plagado de dificultades y marcado por serias diferencias entre Aurelio García y García (comandante de la fragata Independencia) y José María Salcedo (nombrado jefe de la división naval de blindados).
El 20 de enero, el Huáscar enfrentó un fuerte temporal que lo obligó a recalar en el puerto francés de Brest el día 23 del mismo mes. Una vez en Brest se reagrupó con la fragata Independencia y el vapor inglés Thames (fletado por el gobierno peruano). El convoy zarpó, en cruce del Atlántico, el día 24 de febrero. En la víspera del zarpe, se produjo un intento de amotinamiento, el cual terminó con 5 tripulantes ingleses heridos de bala. Durante el viaje, el 28 de febrero, la Independencia colisionó en alta mar con el Huáscar, cuya máquina se había detenido sin notarlo el oficial de guardia. El convoy arribó en Río de Janeiro (Brasil) el 1 de abril.
El Huáscar entró al dique de Río de Janeiro por 5 días para reparar su hélice. El capitán Salcedo recibió una fuerte reprimenda por parte del ministro plenipotenciario peruano Benigno Vigil a sugerencia de la oficialidad del Huáscar. Dieciocho tripulantes del Huáscar desertaron durante su estadía en Río de Janeiro.
El convoy zarpó otra vez rumbo al Estrecho de Magallanes el 29 de abril, produciéndose nuevamente un motín antes del zarpe. Esta vez el motín terminó con un condestable inglés herido en la cabeza y arrojado a tierra. El 5 de mayo, el Huáscar capturó al bergantín español Manuel que se dirigía a Montevideo, el cual fue posteriormente incendiado. Al día siguiente el monitor capturó al velero Petita Victorina, el cual fue dotado con tripulación y enviado a Chile. El 24 de mayo el convoy, junto con la corbeta estadounidense USS Dacotah, ingresó al Estrecho de Magallanes. Al día siguiente el convoy creció aún más al unirse con la corbeta América. En Punta Arenas, el convoy repostó carbón desde una barca prusiana y zarpó rumbo a Ancud (Chiloé, Chile) el 29 de mayo. En la medianoche los buques fueron azotados por una tempestad que hizo perder al Huáscar su lancha auxiliar a vapor.
El convoy arribó finalmente en Ancud el 6 de junio de 1866, donde se reunió con el resto de la escuadra chileno-peruana junto a la que continuó su viaje hacia Valparaíso el día 11 de junio. Esa misma noche, la flotilla enfrentó mal tiempo y el Huáscar debió remolcar a la Apurímac durante 5 horas.
Una vez arribada la escuadra a Valparaíso, el capitán Salcedo fue removido de su cargo por orden del gobierno peruano y reemplazado por el capitán de fragata norteamericano David McCorkle, nombrado por el nuevo jefe de la Escuadra John Tucker. El Huáscar permaneció una larga temporada en Valparaíso debido a que se preparaba una campaña contra la escuadra española y a que se temía una incursión de esta escuadra desde el Atlántico. Tucker renunció el 15 de marzo de 1867, mientras el Huáscar era carenado en el dique de Valparaíso. Tras su renuncia, el gobierno peruano designó como nuevo comandante al capitán de fragata Alejandro Muñoz, quien permaneció en Valparaíso hasta que el estallido de la guerra civil peruana provocó la renuncia del presidente Mariano Ignacio Prado en enero de 1868. El gobierno entrante ordenó al Huáscar navegar hacia el Perú, arribando por primera vez al puerto de El Callao el 2 de febrero de 1868. El nuevo gobierno del general Pedro Díez-Canseco nombró como nuevo comandante al capitán de fragata Miguel Grau, quien asumió el mando el día 26 de febrero del mismo año.
Operaciones bélicas
Pintura del combate naval de Pacocha. En primer plano, el HMS Shah.
Monitor Huáscar

Sublevación del Huáscar (1877).-
El 6 de mayo de 1877 seguidores del caudillo Nicolás de Piérola se sublevaron en contra del gobierno del general Mariano Ignacio Prado tomando el control del Huáscar. El mando de la nave fue tomado por el capitán de corbeta Germán Astete. El 9 de mayo el Huáscar interceptó dos buques de bandera británica de la Pacific Steam Navigation Company lo cual hace que la escuadra británica del Pacífico se involucre en el conflicto. El día 28 de mayo de 1877 la escuadra del Perú al mando de Juan Guillermo More Ruiz enfrenta al blindado en el combate de Punta Pichalo sin poder capturarlo.
Al día siguiente el buque es confrontado por la escuadra británica del Pacífico, al mando del contraalmirante Algernon Frederick Rous De Horsey en el combate naval de Pacocha con idéntico resultado. El Huáscar por su parte se hizo célebre en esta acción al convertirse en el primer barco en la historia naval en evadir el ataque de torpedos autopropulsados. El día 31 de mayo de 1877, tras intentar en vano que el resto de la escuadra peruana se uniera a la sublevación, la tripulación rebelde decidió rendirse en el puerto de Iquique.
Código HTML
No se puede mostrar el contenido de este bloque por razones de seguridad. El widget se mostrará en la versión publicada de tu web.
Guerra del Pacífico (1879-1883)
Combate Naval de Iquique

Combate naval de Iquique, óleo de Thomas Somerscales.
Desde 1878, el Huáscar era comandado por el capitán de fragata Gregorio Pérez y, aunque el monitor estaba en condiciones de navegar, se encontraba desartillado y con su marinería sin entrenamiento. El día 24 de marzo de 1879, tras la declaración de guerra y la ocupación de Antofagasta, Miguel Grau Seminario, quien era hasta entonces diputado por Paita en el congreso peruano, fue nombrado como nuevo comandante del Huáscar, asumiendo el mando el 28 de ese mes.
Bajo el comando de Grau, el monitor Huáscar se tranformó en la nave de más destacada participación de la escuadra de la marina de guerra del Perú durante la guerra del Pacífico. Las correrías del Huáscar mantuvieron en jaque a la escuadra y al gobierno chileno durante seis meses (5 de abril - 8 de octubre de 1879). Entre las acciones más destacadas del Huáscar se cuentan: el combate naval de Iquique (21 de mayo de 1879), el primer combate naval de Antofagasta (26 de mayo de 1879), la captura del vapor Rímac (23 de julio de 1879) y el segundo combate naval de Antofagasta (28 de agosto de 1879).
Estas acciones detonaron una crisis en el gobierno de Chile que provocó la caída del contralmirante Juan Williams Rebolledo. Chile debió movilizar seis buques de su escuadra, incluyendo sus dos blindados, para poder capturarlo. Fue interceptado en Punta Angamos, el 8 de octubre de 1879. Tras una hora y media de intenso combate, y a pesar de los intentos de hundir la nave por parte de su tripulación, el monitor Huáscar fue capturado por la Armada de Chile. De un total de 204 tripulantes, 33 resultaron muertos, incluido su comandante Miguel Grau, y 27 resultaron heridos.
Combate naval de Angamos

Combate naval de Angamos, óleo de Thomas Somerscales.
Durante el combate naval de Angamos, el Huáscar sufrió serios daños entre lo que se destacan los causados por dos impactos directos en la torre Coles. Estos impactos causaron la perforación de 4 planchas de hierro y forro de teca y la fijación de la torre paralizando la ronza. El cañón de babor sufrió un impacto en el muñón izquierdo, que lo desmontó y arruinó los soportes de la cureña y el otro fue afectado en su sistema de mira. Los cañones fueron desmontados y remplazados por cañones de retrocarga de 254 mm (10 in). La dotación chilena tuvo serios problemas con la nueva artillería y se volvió a cambiar por otros de marca Elswick de 203 mm (8 in) que son con los que cuenta en la actualidad.
Monitor Huáscar

Daños en la cubierta principal y la torre Coles.
Posteriormente a la captura del monitor, éste operó bajo bandera de Chile durante el resto de la guerra del Pacífico. El Huáscar participó en acciones como el combate naval de Arica (27 de febrero de 1880) donde pereció su comandante, Manuel Thomson y el bloqueo al puerto peruano del Callao, esta vez al mando de Carlos Condell.
Una vez finalizada la guerra, el Huáscar sufrió varias modificaciones. En 1885 se le instalaron cuatro nuevas calderas en los astilleros Lever, Murphy & Co. de Caleta de la Barca, (hoy Caleta Abarca), una hélice nueva diseñada por astilleros Laird Brothers, una nueva chimenea, un poco más alta que la original, y se renovaron las cajas de humo y las camisas de la chimenea. La segunda cubierta fue renovada y se cambiaron tablones en la cubierta principal. También se le reparó el doblefondo y las máquinas. En 1887 se le instaló una máquina de vapor de dos cilindros horizontales, construida por la firma Morrison, para mover la torre Coles.
En mayo de 1888, el Huáscar, al mando de Luis Uribe, fue encargado de trasladar los restos de los marinos chilenos Arturo Prat, Ignacio Serrano y Juan de Dios Aldea, fallecidos en el combate naval de Iquique, desde esta localidad al puerto de Valparaíso.
Guerra Civil (1891) - El monitor Huáscar en tiempos de paz
Durante la Guerra Civil de 1891 que se vivió en Chile, el Huáscar formó parte de las fuerzas congresistas que derrotaron al presidente José Manuel Balmaceda. Al atardecer del día 7 de enero de 1891 , la fragata Cochrane remolcó al Huáscar, que tenía sus máquinas desmontadas, desde la bahía de Valparaíso, fondeándolo frente a Las Salinas, donde se procedió a ponerlo en servicio.
El 23 de enero el Huáscar y el transporte Amazonas se apoderan de Taltal y obtienen la adhesión de la ciudad a la causa congresista.5 El 12 de febrero la nave frustró el intento de desembarco de las tropas presidencialistas embarcadas el transporte Imperial, en la localidad de Patillos. El monitor participo también en el bombardeo de Iquique, ciudad en manos de los partidarios de Balmaceda, el día 19 de febrero. Posteriormente el monitor Huáscar fue destinado a labores de escolta de los transportes que conducían a las tropas congresistas y a la vigilancia costera.
El monitor Huáscar en tiempos de paz
Monitor Huáscar

El Monitor Huascar en la actualidad
El monitor Huáscar formó parte activa de la escuadra chilena hasta 1896, cuando fue dado de baja por la explosión de una de sus calderas. En 1905 se hicieron estudios para transformar al Huáscar en un cañonero moderno, para lo cual se tendría que remover la torre Coles. El consejo naval de la armada acordó no aceptar el proyecto. En 1917 fue destinado a ser buque madre de las tripulaciones de la flotilla de submarinos de la clase H, recientemente adquiridos por la armada de Chile.
Se le restauró como reliquia histórica en 1934, siendo fondeado frente a la base naval de Talcahuano. Entre 1951 y 1952, gracias a la iniciativa del contraalmirante Pedro Espina Ritchie, se inició la total restauración del monitor, con la intención de dejarlo tal como lucía en 1878. La labor se vio facilitada al encontrarse numerosos objetos (muebles, accesorios, etc.) en los almacenes del Arsenal Naval de Talcahuano y gracias a la cooperación de un sinnúmero de personas e instituciones de la provincia de Concepción.
La restauración se realizó pensando siempre en la historia vivida por las armadas de Chile y del Perú. Es así como en la cámara del comandante se instalaron los retratos de Arturo Prat, Miguel Grau y Manuel Thomson, tres comandantes que murieron en su cubierta. En el que fuera el departamento de calderas se instaló una galería de retratos y un oratorio dándose de esta manera un espíritu de lugar de honra y veneración a quienes ofrendaron su vida por su patria, y no el de un trofeo de guerra.
Entre 1971 y 1972, el contraalmirante Carlos Chubretovich decidió emprender la segunda etapa de la restauración (casco y estructura). Las labores de restauración estuvieron a cargo de ASMAR Talcahuano. En 1995, el World Ship Trust otorgó a la Armada de Chile el premio "Maritime Heritage Award" por la excelente restauración del monitor Huáscar y por el testimonio que representa para Chile y el Perú.
Tras el terremoto de Chile de 2010, aunque se temió por el buque al no encontrarlo en un primer momento, el Huáscar, únicamente cambió de posición, no viéndose afectado por el tsunami.

